4 propuestas de vivienda para la reconstrucción tras los sismos

Luego de los sismos ocurridos en septiembre pasado, Obras invita a los despachos de arquitectura mexicanos a generar propuestas de vivienda para la reconstrucción, las cuales serán publicadas en sus plataformas.

Aquí algunas de ellas:
 
1. Vivienda mínima rural, Infonavit – Pascal Arquitectos
 
Se trata de una casa rural inspirada en la casa maya del sureste mexicano. No busca replicar dicha casa típica sino lograr una versión moderna repetible y fácilmente construible, en el tiempo y costo previstos, utilizando materiales de la región.
 
 
Promueve la vida al interior y el contacto con el exterior; da continuidad a los usos y costumbres de la región; logra reusar el agua, usa energías alternativas y sistemas que permiten economizar energía y recursos si no está conectada a ninguna red municipal, de acuerdo con información del despacho.
 

Se puede ubicar en lotes pequeños o en terrenos más grande. También se pueden agrupar las viviendas en solares con espacios comunes.

La casa es incremental y de autoproducción asistida. Ocupa una superficie superficie cubierta de 43.17 m2 en su fase inicial y considera dos fases de crecimiento con pabellones de 7.44 m2 y de 11.16 m2. Cuenta con dos recámaras y un estar (espacio de sus múltiples), al igual que la casa maya.

Los espacios cubiertos son: recámara principal, recámara secundaria, sala-comedor y media cocina, y baño. Los espacios semicubiertos son: estufa de leña y lavadero, y pasillo de intercomunicación. Los espacios al aire libre sirven para la producción de autoconsumo (huerto, milpa, árboles frutales y corral).

Modulada tridimensionalmente con tabique ecoblock hecho de tierra y cuyo sistema se basa en la colocación de piezas enteras o mitades, por lo que no se generan residuos en el proceso de construcción, la idea es que no necesite de una mano de obra súper-especializada. 


Imágenes: Cortesía Pascal Arquitectos

Todos los materiales pueden ser conseguidos en la región, block de sascab, palma, madera para la cubierta y celosías, piedra bola  y brindan al mismo tiempo identidad, economía e integración al medio natural.

 

2. Palomar- Greenfield/URVITA 

Se trata de una vivienda emergente que desarrollaron la misma noche del terremoto del 19 de septiembre. En una jornada de 72 horas se desarrollaron planos e instructivos, explica el despacho en la ficha descriptiva del proyecto.

El prototipo es de fuente abierta, es decir, que es una donación para que las personas puedan descargarlo de forma gratuita en www.viviendaemergente.com.

Seguir leyendo...


Be the first to comment

Please check your e-mail for a link to activate your account.