Esta tecnología permite que la recopilación de datos se canalice hacia una mejor organización durante un evento de la magnitud de un sismo o un huracán.
La región de México y el Caribe ha sido testigo de diversos desastres naturales durante el mes de septiembre, principalmente temblores y huracanes que han cobrado la vida de cientos de personas y generado daños, en algunos casos irreparables, a construcciones e infraestructura en general.
Gracias al desarrollo de tecnologías que trabajan en conjunto como big data, internet de las cosas y machine learning, el modo en el que nos enfrentamos a estas tragedias está cambiando, y en el futuro, ayudará a facilitar las respuestas ante estos fenómenos.
Expertos de big data de la empresa alemana SAP hablaron con Expansión acerca de lo que estas tecnologías pueden conseguir antes, durante y después de un evento así.
PREVENCIÓN Y TIEMPO DE REACCIÓN
Como a estas alturas ya sabemos, los sismos no se pueden predecir. Los ciudadanos suelen ser alertados de la llegada de un movimiento telúrico uno o dos minutos antes de que ocurra, a través de las alertas sísmicas. En ocasiones, como en el temblor de este 19 de septiembre, ni siquiera eso, dada la cercanía con el epicentro.
Be the first to comment
Sign in with
Facebook Twitter