¿Qué dice el pueblo norteamericano de las elecciones en EUA?
¿Qué candidato ganará la contienda?
A dos días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, hemos realizado un reporte sobre los diferentes indicadores que se pueden elaborar a partir de la información generada por Internet.
Creemos que es de gran interés compartir lo que hacemos en nuestra empresa Smart Data Intelligence para el seguimiento de las elecciones norteamericanas.
Hemos recopilado encuestas y analizado lo que dice el big data, qué cobertura tienen los candidatos, qué tanto se habla de ellos en las principales redes sociales, facebook y twitter, las búsquedas de los usuarios en Google, con el objetivo de mostrar lo que dicen los metadatos.
Las elecciones norteamericanas tienen un diseño único, divididas entre grandes electores y ciudadanía. Nosotros hemos decidido enfocar el análisis en lo que piensa el público estadounidense para elaborar predicciones sobre el voto popular.
Para poder integrar un mejor análisis de lo que está en juego en las elecciones hemos compilado más de 243 encuestas para elaborar el siguiente gráfico y tener un panorama de las preferencias electorales a partir de las encuestas.
Promedio de Votos
¿Qué dicen todas las encuestas norteamericanas de los votos?
46%
Hillary Clinton
49%
Donald Trump
A lo largo de la contienda los datos han favorecido a Donald Trump con preferencias superiores que Hillary Clinton, pero si consolidamos un conjunto importante de encuestas vemos que la candidata demócrata lleva la delantera en la mayoría. La contienda es muy cerrada si incluimos los márgenes de error de las encuestas.
¿Qué cobertura le dan los medios estadounidenses a los candidatos?
Durante los últimos tres meses la cobertura en medios digitales en Estados Unidos ha sido predominante para el candidato republicano Donald Trump.
Cabe mencionar que los datos no demuestran si el tipo de cobertura es favorable o desfavorable para los candidatos.
Noticias de los candidatos en medios estadounidenses
Cobertura de Conversación en las Redes Sociales
Durante las elecciones, las redes sociales son un muy buen indicador de visibilidad de los candidatos. Hemos elaborado un análisis de minería de datos de las dos principales redes sociales, Facebook, por ser la más importante a nivel mundial con casi 2 billones de usuarios en el mundo y de Twitter con más de 380,000,000 de usuarios en todo el mundo.
Menciones de los Candidatos en Estados Unidos
Durante los últimos 6 meses hemos monitoreado las menciones de los dos principales candidatos con el objetivo de mantenernos informados sobre las conversaciones que surgen en las redes sociales así como su visibilidad en ellas. Se puede ver como cada uno de los candidatos ha tenido su momentum a través del tiempo.
A continuación mostramos las gráficas que elaboramos con los volúmenes de datos de la conversación de los usuarios respecto a los candidatos.
Actividad de Facebook: comentarios, likes, shares y posts
Durante los últimos 6 meses hemos monitoreado las menciones de los dos principales candidatos con el objetivo de mantenernos informados sobre las conversaciones que surgen en las redes sociales así como su visibilidad en ellas en la principal red social.
Facebook con más de 300 millones de usuarios en Estados Unidos se ha vuelto un referente para la medición de las campañas políticas.
La gráfica refiere a la cobertura que realizamos de las dos principales redes sociales y cuál es el candidato con mayores menciones en cada una.
Fuente: DataSift, Smart Data Intelligence
.Donald Trump ha predominado la conversación en Facebook, hemos medido el volumen de comentarios que mencionan a los candidatos, los artículos que los mencionan y se comparten, botón “me gusta” en páginas de candidatos y @menciones de candidatos.
Como se puede observar en la gráfica ha predominado la visibilidad de Donald Trump. Muchos analistas confirman con estos datos la victoria de una batalla digital, basados en su visibilidad; nosotros evaluamos que la visibilidad de Donald Trump en Facebook también responde a su controversial personalidad, a sus propuestas de campaña y a su estrategia dirigida a atacar minorías, empezando por los mexicanos.
En estas elecciones la visibilidad de los candidatos no puede representar un indicador de proyecciones de victoria de uno u otro candidato.
Demográficos de Facebook
Usuarios de Estados Unidos
Un valor muy importante para poder elaborar una opinión sobre la participación de la ciudadanía estadounidense son los rangos de edad de las personas y su actividad a través de Facebook.
En esta gráfica el grupo dominante es el de 20-29 años con una presencia en la red social del 28 %, seguido por el 21% que representan el grupo de edades de 30 a 39 años.
Porcentaje de Edades por actividad en Facebook
Territorio Norteamericano
Basado en las personas que interactuaron, comentaron o mencionaron a alguno de los candidatos en territorio norteamericano, elaboramos gráficas interactivas por candidato y por grupos demográficos en Estados Unidos.
Donald Trump
Fuente: DataSift, Smart Data Intelligence
.Hillary Clinton
Fuente: DataSift, Smart Data Intelligence
.En el formato interactivo de este reporte hay tres grandes grupos demográficos, los cuales nos muestran un comportamiento similar. Los escándalos y los debates nos ayudan a vislumbrar el comportamiento de los dos candidatos, en éstos es en donde se muestra una mayor diferencia.
Del rango de edades 18-35 años, o la generación millenial, ha tenido comportamientos similares a lo largo del tiempo y flujo de noticias. Este grupo demográfico fluctúa en un 26-29% de participación, es decir, ha sido muy activo en la campaña y representativo de su población.
Donald Trump ha sido el candidato del cual se tienen más registros de conversaciones entre los usuarios de Facebook, sin embargo, la cobertura no mide el nivel de empatía con el candidato por lo que las conversaciones pueden o no ser favorables. Los momentos claves de debates, convenciones y escándalos han sido de gran actividad de esta generación.
Hillary Clinton tiene una baja visibilidad y participación con un 10% en promedio en la generación Z (18-24), sin embargo la actividad de los usuarios de Facebook que favorece a la candidata repunta con la generación de los millenials, teniendo una mayor participación que Donald Trump.
Del rango de edades de 35-44 años, conocida como la generación X, su comportamiento en las redes sociales ha sido muy semejante para ambos candidatos, ninguno de los candidatos muestra mayor visibilidad en las conversaciones. Los debates y escándalos no llegaron a perturbar su comportamiento a lo largo de la campaña.
El punto más alto de participación de esta generación sobre Trump fue el que refiere al discurso del 18 de Julio de Melania Trump en la Convención Republicana.
Del rango de edades de 45-65+, la generación de los babyboomers, ha tenido un comportamiento contrastante en momentos claves de la campaña comparada con la generación de los millenials. Durante los debates y grandes escándalos, la participación de la generación babyboomers se han caracterizado por una actividad mínima online, es decir, su participación ha sido baja en momentos claves.
Este indicador podría servir a la noción del voto oculto del cual no se menciona sus preferencias pero que al final votan por los candidatos más controversiales.
Actividad por Estados Federales de Estados Unidos en Facebook
Medición de la actividad total en Facebook de los candidatos Donald Trump y Hillary Clinton en los estados federales, mayor y menor actividad en la red social.


Visibilidad en Twitter y Facebook
En el mes de octubre 2016 Donald Trump predominó en las dos principales redes sociales, siendo Twitter donde hay más actividad con 77% de los tweets y RT. En Facebook ha sido más equilibrada la actividad, con una ligera ventaja de 52% de medición de visibilidad.
Monitoreo en Tiempo Real de Noticias de los Candidatos
Donald Trump y Hillary Clinton
Flujo de Noticias en Medios Mexicanos (Tiempo Real)
Flujos de Noticias en Medios Estadounidenses (Tiempo Real)
¿Cuál ha sido el candidato más buscado por los usuarios de Google en el último mes?
En Estados Unidos el motor de búsqueda Google tiene una sólida predominancia dentro de los motores de búsqueda favoritos de los norteamericanos, con 63% de partes en el mercado. Lo que los internautas buscan en Google se puede ver a través de la herramienta de Google Insights así como evaluar y medir las tendencias de búsqueda.
En un cruce de palabras “Hillary Clinton”-“Donald Trump”, asi como “Vote Clinton”-“Vote Trump” se puede ver cómo el candidato republicano lleva la delantera en las búsquedas por internet de los últimos 90 días en Estados Unidos, lo que quiere decir que en los Estados Unidos las búsquedas se inclinan más por Donald Trump.
Datos de Encuestas en Medios estadounidenses
Predicciones de Smart Data Intelligence sobre el Voto Popular
Con base en nuestra modelización de las conversaciones en las redes sociales, los datos demográficos, las búsquedas en la Web, así como el compilado de encuestas sobre las Elecciones Norteamericanas, no podemos saber claramente quién será el ganador de la contienda electoral. Sin embargo, podemos notar que Hillary Clinton lleva la delantera ya que el contenido y actividad donde visiblemente se le da ventaja a Donald Trump no es considerada como un valor de ventaja para el candidato republicano. La naturaleza del análisis de metadata concerniente a Trump ha tenido su mayor visibilidad cuando se ha tratado de escándalos y momentos inoportunos a lo largo de su campaña. Por lo que su visibilidad ha sido negativa en la mayoría de las menciones.
Por la dificultad de estas elecciones hemos elaborado tres principales escenarios:
- Vemos que Hillary Clinton tiene posibilidades de ser la ganadora del voto popular, lo que no alcanzamos a medir es el rango de su ventaja. Estamos elaborando una prospectiva en la que su ventaja con el voto popular será muy cerrada.
- Hillary Clinton gana el voto popular por un gran margen debido a una correlación entre los momentos claves de campaña y su visibilidad, en donde integramos el nivel del rechazo hacia Donald Trump y se apuesta a una alta participación en las elecciones.
- Donald Trump se beneficia del voto oculto, ese margen de población que está de acuerdo con las ideas y propuestas de Trump pero que por lo controversial del personaje prefiere no hacer pública sus intenciones. Bajo este escenario también se apuesta a una tasa de participación menor.
Estas elecciones de carácter histórico presentan un gran desafío para los científicos de las ciencias sociales, politólogos y profesionales de las encuestas. Las campañas han tenido un alto contenido de propuestas audaces o controversiales, campañas de odio y de miedo, elementos que Donald Trump introdujo en el debate político en EUA, un programa político basado en odio y explotación de la ansiedad de la sociedad. En Europa, la extrema derecha basa sus plataformas políticas en las propuestas o comentarios de Trump, eso es lo que hace única a esta elección.
Si bien la campaña de Donald Trump ha tenido más impacto en internet, la campaña de Hillary Clinton se ha caracterizado por ser más ecuánime, con repuntes en momentos clave que le han favorecido de fondo, no sólo en momentos mediáticos de controversia.
Hay nuevos elementos que hacen irrupción en el análisis que dificultan hacer una prospectiva que se incline por uno de los dos candidatos de manera certera, ya que la actividad en internet no refleja las verdaderas intenciones de los votantes.
Smart Data Intelligence
Data Time
Be the first to comment
Sign in with
Facebook Twitter