Fake News: cuando la tecnología crea un problema social

Al persa Al-Kuarizmi, un matemático que vivió entre los siglos VIII y IX, jamás se le hubiera ocurrido que de su nombre derivaría el concepto que más de 1.200 años después regiría buena parte de la vida humana en este planeta.
Las-Noticias-Falsas-son-la-nueva-enfermedad-del-internet.jpg

Ni Google, ni Facebook ni Linkedin, ni Netflix y en realidad ningún programa de computación existiría sin algoritmos, los mismos que se usan para recomendarnos nuevos amigos o que cosas leer y últimamente gracias a la Inteligencia Artificial predecir y recomendar que productos comprar o que avisos ver.

Estos algoritmos se basan principalmente en nuestros gustos. Los de Google y Facebook siguen cada clic que le damos a una noticia, a una foto y si a un aviso, para determinar que nos gusta y mostrarnos más de lo mismo. Cada vez que le damos like a algo en Facebook no solo estamos expresando un gusto, estamos construyendo nuestro perfil como consumidores que después será utilizado por alguna empresa para mostrarnos algún aviso que, se supone, también nos gustará.


En este contexto, las fake news o falsas noticias, de inesperada irrupción en la campaña que llevó al poder a Donald Trump, tienen un papel fundamental en nuestras vidas porque pueden torcer una elección o determinar un proceso político. La tecnología ha creado un problema social.

Aunque gran parte del énfasis en la discusión de "noticias falsas" se centra en el contenido que es visiblemente distorsionado, gran parte del contenido más insidioso es un contenido sutil que es factualmente preciso, pero sesgado en la presentación y que lleva a la gente a sacar conclusiones peligrosas que no están explícitas en el contenido en sí.

Seguir leyendo...


Be the first to comment

Please check your e-mail for a link to activate your account.