La depresión es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes a nivel global y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, es la segunda causa de ausencias laborales en todo el mundo.
Actualmente, el principal problema de la depresión es la baja eficacia de los tratamientos disponibles. De acuerdo con STAR*D, el estudio más grande que se ha realizado para medir la eficacia de los antidepresivos, solo 30 por ciento de los pacientes con depresión mayor se cura después de 14 semanas de tratamiento con el fármaco de primera elección, que es el citalopram.
Desde el campo de las neurociencias, Pineda Cortés, profesor investigador adscrito al Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), encontró que la acción de los fármacos antidepresivos se debe a un incremento en la disponibilidad de la 5-HT (conocida como serotonina) y obtuvo evidencias en un estudio previo de que puede existir un proceso de modulación cruzada con los receptores GABA B.
A partir de esto, el investigador desarrolló el proyecto Modulación cruzada entre receptores 5-HT y GABAB: ¿una nueva vía para la terapia de los trastornos del ánimo?, que contó con el financiamiento de Investigación Científica Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y que tiene como objetivo determinar si la aplicación simultánea de agonistas o antagonistas del receptor GABA B y el citalopram cambia la influencia del fármaco antidepresivo sobre los índices depresivos y antidepresivos observados en un modelo animal de la enfermedad depresiva.
Be the first to comment
Sign in with
Facebook Twitter