Los mayores temores de los niños son la oscuridad, el monstruo del armario y abrir un regalo que resulte ser una PolyStation. Al menos para los nacidos entre finales de los 80 y principios de los 90. No había mayor desgracia que un familiar poco ducho en videojuegos se tuviese que encargar del regalo de Navidad, porque ahí aumentaban las posibilidades de que algún dependiente sin escrúpulos les endilgase una PolyStation haciéndoles creer que estaban llevándose la consola con la que todos los niños soñaban.
Los años duros de PolyStation ya han pasado. El auge del videojuego en móviles y tablets se ha llevado la necesidad de encontrar alternativas baratas para el ocio doméstico. ¿Qué fue de aquellas funestas consolas que aparentaban ser quien jamás fueron? ¿Cómo eran realmente? ¿Quién estaba detrás de ellas? ¿Por qué arruinaron tantas infancias?
La PolyStation, en vídeo
¿De qué era capaz la PolyStation? ¿Cómo funcionaba por dentro? ¿Su calidad de construcción iba en consonancia con lo que se le presuponía a la "marca?
PlayStation por fuera, NES por dentro
Aunque las conocemos sobre todo por la "marca" PolyStation, hay multitud de consolas clónicas con nombres distintos pero arquitecturas bastante similares. El motivo es que por dentro, todas esas clónicas eran prácticamente iguales: funcionaban con un cartucho como los de NES, aunque por su diseño aparentasen contener un lector de discos. Por ejemplo, en esta foto podemos ver a la izquierda una PolyStation que imita el diseño de la PlayStation original. A la derecha, otro que imita el diseño de la PS One, de la misma generación pero más reducida.
Be the first to comment
Sign in with
Facebook Twitter